Última alteração: 2018-06-13
Resumo
La cohesión territorial ha sido y es uno de los principales objetivos a conseguir en el plano de las políticas públicas. Se entiende que la cohesión la conforman aquellos “factores que atraen a los componentes de un territorio para mantenerlo unido y equilibrado, neutralizando la posible intervención de fuerzas disgregadoras y centrífugas” basado en la igualdad de oportunidades, la identificación con un proyecto común y en las interrelaciones entre los territorios (Pita y Pedregal, 2011). Esto revela la necesidad de construir indicadores que midan los desequilibrios territoriales bajo un marco comparativo, pero teniendo en cuenta las particularidades de dichos ámbitos.
Este escenario posibilita el establecimiento de un enfoque propositivo a través de los resultados, facilitando la aplicación de las diferentes políticas públicas en la planificación territorial para alcanzar la consecuente corrección de desequilibrios. En este sentido, es importante disponer de datos actualizados para proponer nuevas medidas y evaluar las ejecutadas anteriormente. A este respecto, Andalucía dispone de una serie de Informes de Desarrollo Territorial (IDTA, en adelante), siendo su última versión la de 2010. Desde esta fecha no se ha realizado ninguna reactualización de estos indicadores, después de una crisis económica que puede haber tenido importantes consecuencias en el des/equilibrio interno de la región.
El objetivo del presente trabajo es el de analizar la evolución del desarrollo territorial en Andalucía, a través de sus comarcas, en el periodo 2007-2017 o, dicho de otro modo, la respuesta a la crisis económica a escala subregional. Para ello, se han seleccionado comarcas que responden a cada uno de los tipos de desarrollo territorial establecidos por el propio IDTA: Sierra de Huelva (área serrana con recursos ambientales y sociales y baja actividad económica), Alpujarra Granadina (área de actividad económica media y presión social y ambiental), Campo de Gibraltar (litoral con dinamismo económico y presión ambiental), Sierra de Cazorla (área con baja actividad económica y disponibilidades sociales y ambientales medias), Los Vélez (área con baja actividad económica, presión social y disponibilidades ambientales medias), y Subbético de Córdoba (ciudades medias interiores con dinamismo social y económico y problemas de gestión ambiental). Todas ellas cumplen con un segundo criterio que consideramos clave; son comarcas estrechamente ligadas a un Parque Natural, lo cual resulta fundamental para establecer puntos de discusión, entendiendo el tradicional debate entre las potencialidades y las limitaciones de las figuras de protección medioambiental.
A partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, y otras fuentes a escala municipal, se pretende establecer un indicador sintético de desarrollo territorial (al “modo” IDTA) que muestre la evolución de estas comarcas y, por tanto, las distintas respuestas a la crisis económica a nivel subregional. Asimismo, se pretende reivindicar la necesaria actualización del Informe ya que, con la crisis, resulta esencial comprobar hasta qué punto se han podido mitigar o intensificar las disparidades internas de la región, así como los posibles cambios en las tipologías establecidas por el IDTA.
Palabras Clave: Desarrollo Territorial, IDTA, Comarca, Parque Natural, Planificación Territorial.
Bibliografía:
Pita López, M.F., Pedregal Mateos, B. (2015). La medición de la cohesión territorial a escala regional. Propuesta metodológica y aplicación a Andalucía. Boletín de la AGE, 68, (31-55).
- Pita López, M..F. y Pedregal Mateos, B. (coords.) (2011). Tercer Informe de Desarrollo Territorial en Andalucía. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Silva Pérez, R., Caravava Barroso, I., García García, A., González Romero, G., Lobillo Aranda, d., López Lara, P., Ruis Ortega, J.L. (2009). Políticas Públicas y Desarrollo Territorial en Parques Naturales de Andalucía. En Feria Toribio, J.M., García García, A. y Ojeda Rivera, J. F. (coords.) Territorios, sociedades, políticas (págs. 307-319), Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.